Detalle del módulo:
Rol en el aprendizaje:
Comprender los principios, fundamentos y evolución del marketing político, así como las dinámicas comunicacionales en escenarios electorales contemporáneos. El estudiante identificará las bases teóricas y prácticas que sustentan una campaña exitosa.
Sugerencia de contenidos y enfoque:
Diferenciación entre comunicación política, marketing político y propaganda.
Historia y evolución del marketing político en América Latina y el mundo.
El voto: teorías del comportamiento electoral y segmentación del electorado.
Tipologías de campañas (tradicionales vs. modernas; locales vs. nacionales).
Comunicación estratégica: narrativa, storytelling y framing electoral.
Rol de los consultores, estrategas y equipos de campaña.
Primer ejercicio práctico: análisis crítico de campañas recientes.
Detalle del módulo:
Rol en el aprendizaje:
Desarrollar competencias en planeación integral de campañas, articulando estrategias de tierra (territorio), aire (medios tradicionales) y agua (medios digitales). El estudiante aplicará herramientas prácticas para diseñar un plan de campaña realista y competitivo.
Sugerencia de contenidos y enfoque:
Organización de equipos de campaña y cronogramas electorales.
Estrategias de tierra: puerta a puerta, movilización social, testigos y logística electoral.
Estrategias de aire: radio, TV, prensa y eventos masivos.
Estrategias de agua: redes sociales, pauta digital, big data y escucha digital.
Legislación electoral básica en Colombia: tiempos, topes y financiación.
Juego de roles: cada grupo organiza el plan de campaña inicial de su “candidato”.
Detalle del módulo:
Rol en el aprendizaje:
Preparar al participante para enfrentar escenarios de confrontación política, campañas de contraste y situaciones de crisis, desarrollando habilidades para responder con rapidez, firmeza y estrategia en el marco electoral.
Sugerencia de contenidos y enfoque:
Diferencia entre campaña negativa, de contraste y guerra sucia.
Estrategias de confrontación electoral: spots, debates y narrativas disruptivas.
Manejo de crisis reputacional: escándalos, ataques y rumores.
Simulación de crisis mediática con respuestas rápidas (boletines, vocerías, comunicados).
El debate electoral como escenario de confrontación.
Taller práctico: construcción de matrices de riesgo y líneas rojas.
Detalle del módulo:
Rol en el aprendizaje:
Fortalecer las capacidades de persuasión a través del análisis del comportamiento del votante, las emociones y el uso de técnicas de neuromarketing aplicadas a campañas.
Sugerencia de contenidos y enfoque:
Principios del neuromarketing político.
Emociones, sesgos cognitivos y toma de decisiones del elector.
Estrategias discursivas: ethos, pathos y logos.
Diseño de discursos políticos y mensajes de cierre de campaña.
Taller práctico: discurso final del candidato.
Evaluación integral: entrega del plan de campaña completo y presentación final.