Pasar al contenido principal

Conversatorio en la Javeriana destacó el papel transformador de las mujeres en la ingeniería

María José Maldonado Flórez

Creado por: María José Maldonado Flórez

Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha mostrado una reducción significativa. Este avance ha sido impulsado por el compromiso de instituciones educativas y gubernamentales que trabajan activamente para cerrar las desigualdades en este ámbito, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de la ONU, según datos publicados en el sitio oficial de la UNESCO.

Así se destacó durante el conversatorio "Mujeres en la ingeniería civil" , realizado recientemente en la Pontificia Universidad Javeriana Cali y organizado por los grupos estudiantiles Pro-ASCE y KEOPS. El evento contó con la participación de destacadas profesionales del sector, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y logros dentro de un campo históricamente liderado por hombres.  

El espacio buscaba visibilizar no solo las barreras que han enfrentado las mujeres para abrirse camino en este ámbito, sino también los Avances Alcanzados gracias a su persistencia y talento. En el evento participaron las ingenieras civiles Paola Andrea Cruz Daraviña, María Fernanda Serrano Guzmán, Martha Elena Delgado Osorio, Alejandra Gómez Jiménez, Grace Rojas, Sandra Galarza y Geraldine Tamayo, junto a Liliana Tamayo Flores, del Centro de Bienestar de la universidad.   

La jornada comenzó con un análisis de los estereotipos de género que aún inciden en la elección de carreras universitarias. La ingeniera Sandra Lorena Galarza , directora del programa de Ingeniería Civil, compartió cifras preocupantes: "Aunque los estereotipos de género han disminuido, aún afectan la elección de carreras como la ingeniería civil. Solo el 26% de los graduados recientes en ingeniería en Colombia son mujeres" (Equidades Transversales, 2021). 

Este dato se convierte en un reflejo de una problemática estructural más amplia: la inequidad de género dentro del ámbito ingenieril. Durante el conversatorio, se discutió cómo los imaginarios colectivos continúan asociando esta carrera con habilidades tradicionalmente atribuidas al género masculino, como la lógica, la frialdad emocional o la perseverancia. En contraste, las mujeres suelen ser vinculadas a características como la emocionalidad o la intuición, lo cual se traduce en un sesgo que obstaculiza su participación en proyectos de gran envergadura y les impide, en muchos casos, asumir roles de liderazgo.   

“La inequidad de género en ingeniería civil alcanza el 53,35%. Otras ingenierías presentan brechas aún mayores, lo que destaca la necesidad de estrategias inclusivas”, subrayó Galarza, haciendo un llamado urgente a construir entornos más equitativos (Equidades Transversales, 2021) 

Sin embargo, el evento también ofreció un espacio para resaltar los avances significativos que se han logrado en los últimos años. "La educación superior está asumiendo un compromiso activo con la equidad. Entre 2018 y 2021, la participación femenina en carreras STEM ha crecido. Las instituciones están diseñando programas que buscan empoderar a las mujeres y garantizar su permanencia en estos campos", agregó Galarza.  

La Pontificia Universidad Javeriana Cali ha sido parte de esta transformación, desarrollando iniciativas que inspirarán a más mujeres a explorar y destacar en áreas STEM. Desde mentorías hasta espacios académicos como este conversatorio, la universidad reafirma su compromiso con una educación más justa y diversa.  En esta línea, el Ministerio de Educación también ha implementado estrategias y planes de financiamiento para fomentar el acceso y la permanencia de las mujeres en carreras de ingeniería, reconociendo su papel clave en el desarrollo sostenible del país.   

Las voces que se alzaron en este espacio coincidieron en un mensaje: las mujeres no solo están participando, sino que están liderando procesos de cambio e innovación. Hoy, muchas ingenieras colombianas encabezan proyectos con Impacto social y ambiental, demostrando que el talento no tiene género y que su contribución es fundamental para la construcción de infraestructuras resilientes, sostenibles y humanas.   

Este conversatorio, más allá de ser un homenaje a la trayectoria de mujeres pioneras en la ingeniería, fue también una invitación a seguir abriendo caminos, a seguir cuestionando estereotipos y, sobre todo, a seguir construyendo una ingeniería más diversa e incluyente. 

Educación Impacto social Relaciones significativas y alianzas estratégicas

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!