Pasar al contenido principal

Estudiantes de Administración de Empresas, presentes en la 28ª Conferencia Internacional ASCOLFA 2025

Estudiantes de Administración de Empresas, presentes en la 28ª Conferencia Internacional ASCOLFA 2025
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana Cali en un evento internacional clave para el fortalecimiento de la investigación en administración. 

En el marco de la 28ª Conferencia Internacional ASCOLFA 2025, celebrada en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín del 26 al 28 de marzo, estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali destacaron su labor investigativa en el Encuentro de Semilleros de Investigación. Este evento, que también incluyó el 30° Coloquio Doctoral, reunió a estudiantes, docentes e investigadores de toda Colombia para socializar avances en el campo de la administración.

La ponencia presentada por Laura Capote, Joseluis Burbano, Sara Hurtado y Diana Villegas llevó por título “Estudio bibliométrico sobre la gestión internacional de Recursos Humanos: una mirada a las prácticas actuales y perspectivas futuras”. Este trabajo es uno de los productos del semillero de investigación, creado en 2024 y avalado por la Oficina de Investigaciones de la universidad.

“El estudio bibliométrico es un análisis cuantitativo de la producción científica en un área específica. En este caso, analizamos más de 16.000 publicaciones sobre gestión internacional de recursos humanos entre 2019 y 2024”, explicó Laura Capote, una de las ponentes.

El objetivo del estudio fue identificar tendencias globales en la gestión del talento humano, enfocándose en las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo. “Encontramos que en países desarrollados se priorizan la innovación, el bienestar laboral y la retención del talento, mientras que en países en desarrollo como Colombia, se tiende más a la reducción de costos y a la flexibilidad laboral”, señaló Joseluis Burbano.

Además, la investigación evidenció que China es uno de los países con mayor producción científica en este campo, lo cual se relaciona con su modelo industrial y la necesidad de optimizar la gestión del talento humano en entornos altamente competitivos. En cuanto a las prácticas más implementadas a nivel global, el profesor José Luis Duque, tutor del semillero y coordinador de la red de investigación del capítulo Suroccidente de ASCOLFA, destacó que “se están trabajando procesos de atracción y selección, bienestar y compensación, fidelización y formación como ejes claves en las estrategias de gestión humana”.

Para los estudiantes, participar en este tipo de eventos no solo representa un paso importante en su proceso académico, sino una oportunidad para construir redes, ganar experiencia y afianzar habilidades claves como el trabajo en equipo, la comunicación y la interpretación de datos científicos.

“El evento fue una experiencia muy enriquecedora. Pudimos compartir con investigadores de todo el país, aprender de sus metodologías y generar conexiones que nos servirán a futuro”, compartió Joseluis, quien además destacó que su participación en el semillero comenzó desde su creación en 2024, cuando obtuvieron un reconocimiento a la mejor ponencia en el Encuentro Regional de Semilleros.

Para Laura, el valor de esta experiencia fue doble. “Fue nuestro primer acercamiento real al mundo de la investigación académica. Pudimos presentar resultados, recibir retroalimentación valiosa y entender cómo nuestras ideas pueden aportar al conocimiento”.

El profesor José Luis Duque también participó en el evento como conferencista invitado, presentando los avances de la Red de Investigación del Capítulo Suroccidente de ASCOLFA. Durante su intervención, destacó los logros en formación investigativa logrados en los últimos cinco años: más de mil asistentes entre estudiantes y docentes en capacitaciones sobre publicación científica, métodos cuantitativos y cualitativos, ética investigativa y bibliometría.

“El conversatorio con coordinadores de redes regionales permitió proyectar la conformación de una red nacional de investigación en administración, lo que fortalecerá el impacto de estos procesos en las facultades del país”, señaló Duque. Además, la participación en Medellín permitió establecer alianzas con semilleros de otras universidades, como EAFIT, con quienes ya se proyectan actividades conjuntas.

Finalmente, el profesor Duque subrayó que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas está fortaleciendo la investigación formativa, además hizo hincapié en la importancia del semillero como una estrategia institucional. “Esta apuesta busca fortalecer el área académica de gestión humana, el Departamento de Gestión de Organizaciones y el programa de Administración de Empresas desde el componente de investigación. Es una iniciativa avalada por la Oficina de Investigaciones que nace en 2024, con la idea de desarrollar la competencia investigativa en nuestros estudiantes”.

Educación Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!