Estudiantes javerianos, rumbo a la Maratón Latinoamericana de Programación


Creado por: Lola Ferrin
Nueve estudiantes javerianos clasificaron a la Maratón Regional Latinoamericana de Programación que se desarrollará en abril del próximo año. El objetivo de la competencia es encontrar al equipo con mayor capacidad de resolución de problemas algorítmicos. Los equipos que clasifiquen viajarán a la Maratón Mundial, en Rusia, que será patrocinada por el gigante Google.
Durante cinco horas Guido Salazar, Álvaro José Bertín, Santiago Caicedo, Robin Hafid Quintero, Jeremías Villalobos, Jhon Sebastián Londoño, Iván Darío Bedoya, Diego Vinasco y Luis Riveros, liderados por el profesor Carlos Ramírez, resolvieron una serie de problemas de estructuras de datos, computación numérica, geometría computacional, grafos, cadenas de texto, entre otros, logrando una destacada participación en la 36 Maratón Nacional de Programación que se realizó de manera sincrónica entre universidades de Bogotá, Medellín, Manizales, Cartagena, Bucaramanga y Cali.
Cabe anotar que desde hace varios años la Seccional ha sido una de las sedes de esta actividad organizada por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, ASIS, y la Red de Programas de Ingeniería de Sistemas y Afines, REDIS.
“Los problemas son retadores, exigen que se implementen técnicas avanzadas de programación para resolverlos. Esta vez participamos cuatro equipos de la Javeriana Cali, seis equipos de Icesi, un equipo de la Universidad del Valle, uno de la Universidad Central del Valle, dos de la Fundación Católica y uno de la Universidad Autónoma de Occidente”, explicó Gerardo Sarria, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y Coordinador administrativo de la maratón en la Seccional.
El académico agregó que el objetivo del evento es generar una comunidad alrededor de la disciplina, hacer énfasis en esas técnicas de programación competitiva. “Se busca que los estudiantes se reten a aprender más de lo que se ve en las universidades, porque muchos de esos temas se abordan tangencialmente, pero no a profundidad. Ellos tienen que entrenar para tener una buena participación en la actividad”.
Según Sarria, el entrenamiento implica resolver problemas, usar técnicas particulares, hacerlo en un tiempo específico, optimizar, hacer un código, ser más rápido, aprender más y meterse en ese mundo; aspectos que se cubren en las prácticas del Semillero de Investigación de Problemas de Computación, coordinado por el profesor Ramírez, quien en su época de estudiante también fue maratonista y llegó a participar de un mundial.




Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...
En el marco de la asignatura Proyecto 1. Elementos Básicos, estudiantes de primer semestre de los programas de...
El campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue el escenario de un importante hito en cuanto a la internacionalización en la educación superior en Colombia y...
La Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali fueron las sedes del Primer Seminario-Taller de...
Juan Carlos Prado, director de Javeriana Estéreo, integrará el consejo consultivo de Radio Iteso en México