Maestría en Salud Pública presentó propuesta del programa de Salud Intercultural del pueblo MISAK


Creado por: Verónica España
El pasado 24 de febrero las autoridades MISAK, representantes de la comunidad indígena, visitaron la Javeriana Cali para conocer la propuesta de evaluación del programa de Salud Intercultural del pueblo MISAK, realizada por Profesores y egresados de la Maestría en Salud Pública. La reunión tuvo lugar gracias al acercamiento de la egresada de la maestría, la doctora Leidy Ximena Hurtado, directora del programa de salud intercultural del Hospital Mamadominga Guambia en Silvia.
La reunión contó con la participación de Victoria Eugenia Estrada, directora del programa Maestría en Salud Pública, dos egresados y tres profesores del programa y las autoridades de la comunidad indigena, Tata Iván Albeiro Tunubala, secretario General del Cabildo de Guambia, Tata Javier Tombe, alcalde de la zona Campana y Tata Carlos Niquinas, alcalde de la zona Cofre.
El encuentro se realizó como un primer acercamiento entre los actores y se presentó la propuesta de evaluación del programa de salud intercultural, de la cual se discutieron los aspectos técnicos y presupuestales. “Para el programa es muy importante la elaboración de estas propuestas porque aporta a la consolidación de las alianzas con los actores locales que además aporta a la tercera Mega institucional, Relaciones significativas y alianzas estratégicas, más con un pueblo indigena que hace parte de la población que atendemos y que habita en el sur occidente colombiano”, comentó Victoria Estrada, directora del programa.
La iniciativa fue valorada como una actividad muy importante para el programa de maestría, ya que contribuye a la consolidación de alianzas con actores locales. “Esta propuesta tiene un enfoque que nos interesa mucho, que es el enfoque intercultural de la salud, también es importante por la vinculación de profesores y egresados de nuestro programa a estos procesos, a estos desarrollos locales que aumenta la incidencia social de nuestro programa”, agregó Estrada.
La comunidad MISAK es un pueblo originario americano que habita en el sur de Colombia, en el departamento del Cauca. Su Resguardo Mayor original Guambía está en el municipio de Silvia. La visita de las autoridades representa una oportunidad de acercamiento entre la comunidad indígena y la academia, y una muestra del interés en la colaboración para el desarrollo de programas y proyectos que beneficien a la población indígena en la región del sur occidente colombiano.
Al final de la reunión, se acordó que los representantes de la comunidad indígena MISAK analizarán en detalle la propuesta de evaluación del programa de salud intercultural. Se espera que este encuentro marque el inicio de un proceso de colaboración y trabajo conjunto entre la comunidad, las Autoridades Indígenas y el Programa de Salud Pública.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
“La arquitectura cimarrona es pionera de las arquitecturas palafíticas y caribeñas, pero hasta ahora nadie la había nombrado así en Colombia”, afirma el profesor Gustavo...
La Maestría en Asesoría Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, inicia su proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad. Este hecho...
En una casa del oriente caleño, entre máquinas de coser, retazos de tela y las manos ágiles de una madre y su hija, crecía en silencio una semilla de esperanza. Valeria...
Con un formato tipo talk show que buscó la cercanía, el diálogo y la participación activa de los docentes...
Entre el 30 de junio y el 3 de julio se realizó en la Pontificia Universidad...