Pasar al contenido principal

Una semana para contar(se): así se vivieron los Premios Magis Sintonía de Comunicación 2025

Una semana para contar(se): así se vivieron los Premios Magis Sintonía de Comunicación 2025 en la Javeriana Cali
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

El pasado viernes 2 de mayo se llevó a cabo la entrega de los Premios Magis Sintonía 2025, un evento que reconoce la excelencia en los trabajos académicos realizados por estudiantes del programa de Comunicación durante el año 2024. La ceremonia fue el cierre de una enriquecedora Semana de la Comunicación, en la que se vivieron talleres, masterclass, charlas con expertos y espacios de creación.

Adriana Rodríguez, directora del programa de Comunicación, destacó que este es un evento organizado y gestionado por los estudiantes. "Quisiera agradecerle muy especialmente al auxiliar de la carrera Mariana Meza, a Brian, a Gaby. Para nosotros es muy importante tener ese contacto con el mundo empresarial y gracias a la labor de la profesora Fanny Franco se logró gestionar ese espacio”, expresó.

Durante la semana se llevaron a cabo múltiples actividades, entre ellas una masterclass con la montajista y documentalista Vanessa Maya, gestionada por la profesora Mónica Bravo, en la que también participaron Camila Campos y Christian Lizarral de la Universidad del Valle. Además, se contó con la presencia de periodistas de El País Cali, y se realizaron talleres sobre inteligencia artificial, Stop Motion y Motion Graphics, así como un taller de creación de historias de ficción con el Centro Ático de la Javeriana Bogotá.

“Cada uno de esos espacios nos aporta, primero, a tener contacto con profesionales del campo de la comunicación y segundo, a desarrollar competencias que nos está exigiendo este cambiante mercado laboral y estos cambios tecnológicos”, señaló Rodríguez.

En cuanto a los premios, se entregaron galardones en ocho categorías, aunque dos fueron declaradas desiertas: Ficción y Transmedia.

La categoría Documental fue evaluada por Vanessa Maya, quien subrayó la diversidad temática y estética de los proyectos. El documental ganador fue Ciudad Sueño. “Su forma y estructura están mejor trabajadas, la propuesta estética es más creativa y bien lograda, y las herramientas narrativas, como el componente gráfico e imágenes de archivo, logran ser asertivas”, explicó Maya.

En la categoría Mejor contenido digital, el jurado Juan Pablo Restrepo eligió como ganador a Presagio. “Estéticamente está muy bien logrado. La historia está muy bien construida, tiene un diseño sonoro espectacular que te mantiene envuelto. Es un viaje interesante con un mensaje importante sobre cuidar nuestro planeta”.

El premio a Mejor producto periodístico fue otorgado a Viviendo en el norte de Cali, de Anahí Olmedo Cataño y Juan José Marmolejo, bajo la evaluación de María Camila García.

En la categoría Producción sonora, el proyecto ganador fue Voces Silenciadas, evaluado por David Palacios. “Es una obra que denuncia con valentía el acoso sexual en los espacios laborales y la normalización de estas violencias. Con un diseño sonoro envolvente y actuaciones cargadas de emoción, este proyecto nos confronta, nos conmueve y nos invita a actuar”.

Camila Gómez, del equipo ganador, comentó que se inspiró “en muchos casos de acoso y abuso laboral a las mujeres, especialmente en el gremio del Derecho. Quise resaltar eso de una forma muy respetuosa, sin caer en el morbo”.

El premio a la Mejor estrategia de comunicación organizacional fue para el proyecto con Softys Multilatina e Incubadoras Santander. Diana Laverde, directora de la Oficina de Comunicaciones de la Javeriana Cali y jurado de esta categoría, destacó que “el proyecto ganador tiene una temática de tendencia muy importante, con un enfoque en la medición de resultados e indicadores de impacto, algo esencial para el campo de la comunicación”.

Izabella Maldonado, una de las integrantes del equipo ganador, señaló que se trató de un “un proceso súper chévere y enriquecedor. La comunicación es un campo en el que cada vez más tenemos que demostrar que sí se puede medir y que es necesario hacerlo”.

En la categoría Semillero de investigación, el premio fue para Caminar la palabra, entre imágenes y sonidos. Cristian Tafurth, uno de los integrantes del equipo, no pudo ocultar su sorpresa. “Esto fue un premio inesperado. La idea nació entre José, mi madre y yo, y luego todos los chicos del semillero la enriquecieron. Agradecemos profundamente a la profesora Mónica Marion y a la comunidad indígena con la que trabajamos. Pudimos enseñarles lo que hemos aprendido en la carrera y ponerlo en práctica”.

Uno de los momentos más significativos de la semana fue la Hackathon de Comunicación Estratégica organizada junto a la ANDI Valle del Cauca. Fanny Franco, profesora y gestora del evento, explicó que “este año realizamos un hackathon con la ANDI, que planteó un reto de comunicación y reputación sobre cómo construir confianza con medios alternativos y tradicionales. Los estudiantes propusieron planes estratégicos y uno de los grupos destacó por su agudeza en el diagnóstico, viabilidad, claridad de objetivos y creatividad”.

Desde la ANDI, enviaron un mensaje de reconocimiento en el que manifestaron su alegría al ver “la dedicación de los grupos participantes. Sus propuestas demuestran gran capacidad para entender los retos del sector empresarial. Espacios como este fortalecen la articulación entre la academia y las empresas”. El grupo ganador tituló su propuesta Construyendo confianza: alianzas efectivas entre el empresariado vallecaucano y los medios de comunicación.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!